El efecto invernadero
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo.
Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
• Es una mezcla de gases que envuelve el planeta, algunos de estos gases, dejan pasar la radiación solar que calienta la superficie de la tierra, pero, cierta energía es devuelta al espacio cuando choca con la parte superior de la atmósfera. La cantidad restante de radiación es absorbida por la tierra y el agua en donde nuevamente una parte de radiación ahora llamada radiación infrarroja es devuelta de nuevo hacia el espacio a través de la atmósfera. Pero el vapor de agua y el dióxido de carbono de la atmósfera atrapan parte de esa radiación y no las dejan salir al espacio, a eso le llamamos “efecto invernadero”
• Ocurre en forma natural y es muy importante ya que sin efecto invernadero la vida sería imposible en la tierra, sin él la temperatura bajaría de tal forma que la tierra no podría ser habitada.
• Son varios los gases de efecto invernadero: el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, óxidos de nitrógeno y gases volátiles diferentes al metano.
•
De acuerdo a los expertos encargados de medir la cantidad de emisiones de gases provenientes de la actividad humana, se han identificado varios sectores emisores de gases de efecto invernadero los cuales son:

• Energía
• Los procesos industriales
• La agricultura
• El cambio de uso de la tierra
• La generación de desperdicios.
El dióxido de carbono CO2
Se ha comprobado que hay relación entre el calentamiento de la tierra y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. En los últimos 100 años las concentraciones del gas han aumentado y la temperatura también ha aumentado.
El dióxido de carbono se libera o emite mediante la deforestación o eliminación de los bosques, por los cambios en el uso de la tierra, (deforestar y quemar el bosque con propósitos agrícolas para convertirlos en potreros o campos cultivados) y sobre todo por el uso de combustibles fósiles como productos de petróleo, carbón y gas natural, durante el proceso de la combustión, cuando el carbono contenido en el combustible se combina con el oxígeno. También la quema de leña y bagazo de caña y los procesos industriales como la producción de cemento y cal emiten CO2.
Metano (CH4)
El metano ocupa el segundo lugar en importancia, de los gases de efecto invernadero, su concentración en la atmósfera ha sido más del doble en las últimas décadas y continúa aumentando a un 1% por año.
El metano en Honduras es emitido mayormente en el sector agrícola por la fermentación entérica durante el proceso digestivo y por el manejo de estiércol del ganado vacuno y de otros animales domésticos como ovejas, caballos, mulas, asnos, cerdos y aves de corral.
Además en el cultivo de arroz inundado hay emisiones de metano, en Honduras se da en cantidades muy pocas.
La quema de sabanas sobre todo durante la estación seca con el propósito de eliminar malas hierbas, plagas y para estimular el crecimiento de nuevos pastos y la quema de los desechos de las cosechas, al igual que los incendios forestales.
Otras actividades emisoras de metano son: el transporte terrestre, la quema de leña en el sector residencial, los rellenos sanitarios donde se depositan los desechos sólidos municipales e industriales, la industria química y las aguas residuales provenientes del uso doméstico y de la industria.
Oxido Nitroso (N2O)
Según la Organización Meteorológica Mundial, las concentraciones actuales en la atmósfera son mayores en un 8% que en la era pre-industrial. Este gas es aproximadamente 320 veces más poderoso que el dióxido de carbono para atrapar calor en la atmósfera.
Las fuentes de emisión de este gas incluyen: los suelos agrícolas especialmente por el uso de fertilizantes sintéticos, seguido de los residuos de las cosechas y una aportación menor debido a los cultivos fijadores de nitrógeno como el frijol y la soya. Otro aporte de este gas lo constituye el manejo de estiércol, el cual es muy poco en Honduras. Igualmente la quema de los bosques libera óxido nitroso y el consumo de alimentos ricos en proteínas.
Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM)
En Honduras las emisiones de monóxido de carbono provienen mayormente del sector agrícola con la quema de los residuos de las cosechas y los pastos al igual que por quema del bosque y por el uso de combustibles fósiles en el sector de energía sobretodo en el uso del transporte terrestre, en el consumo domiciliario y en los procesos industriales especialmente en el proceso de las bebidas.
Medidas correctivas y ajustes
Dentro de las medidas correctivas y ajustes para enfrentar el cambio climático contemplan las siguientes:
• Plantación de árboles y reforestación.
• Reciclado del dióxido de carbón liberado en los procesos industriales.
• Aumentar la investigación en la producción de vegetales o plantas alimenticias que necesiten menos agua.
• Construir diques para proteger las áreas costeras contra las inundaciones
¿Qué puedes hacer tú y tu comunidad para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático?
• Ahorra energía
• Evita el desperdicio de energía eléctrica tanto en el hogar, en la escuela, como en los centros de trabajo.
• Si no necesitas utilizar la electricidad evita dejar focos y aparatos eléctricos encendidos cuando no los necesitas.
• Utilizar la plancha una vez a la semana en lugar de usarla todos los días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario