jueves, 8 de septiembre de 2011

San Pedro Zacapa

San Pedro de Zacapa es un municipio que se caracteriza por tener gente trabajadora, humilde, responsable, respetuosa, con principios religiosos,  jóvenes estudiosos, luchadores, dedicada al cultivo de maíz, productora de hombre y mujeres con amor al prójimo.

Contexto geográfico
Es mayormente conocida como "Zacapa". Se encuentra al sur del departamento de Santa Bárbara. El municipio colinda al norte con los municipios de Santa Bárbara y San Cruz de Yojoa, al sur con los municipios de Intibucá y Jesús de Otoro, al este con los municipios de San José de Comayagua y Santa Cruz de Yojoa y al oeste con el municipio de Concepción del Sur y el municipio San Francisco de Ojuera.

El Origen del nombre se remonta al año 1780 cuando vinieron los primeros aborígenes de Zacapa en Guatemala que le dieron el nombre de Cacat Atl, que traducido al español significa entre ríos, ya que esta era bañada por el rio Zacapa y las quebradas de Zunzucuapa, y Guajiniquil, ya alusivos a estos se le puso el nombre de Zacapa.
 []
 Datos históricos
En el recuento de población 1801 formaba parte de la subdelegación de Tencoa, y en la División Política Territorial de 1889 aparece como Municipio formando el Distrito de Santa Bárbara.
Municipio De San Pedro De Zacapa

Extensión Superficial: 340.5 Km2 []
Aldeas
El término municipal tiene las siguientes catorce aldeas: []
  • San Pedro Zacapa
  • Agua Caliente
  • Azacualpa
  • Canculuncos
  • El Mogote
  • El Ocote
  • Horconcitos
  • La Boquita
  • Mojarras
  • San Antonio de Chuchepeque
  • Quebrada onda
  • Las crucitas
  • Agua zarca
  • La venada
La más conocida, Azacualpa es un foco turístico para la región, ya que en ella se encuentra el Cerro Cargamon un volcán inactivo pero que en sus bases expele aguas termales.

Equipamientos
Su cabecera municipal cuenta con los servicios básicos de Telefonía, Agua Potable, Alcantarillado, Luz Eléctrica y Educación, sus calles son Adoquinadas y conserva todavía su aire colonial. Cuenta con 2 Escuelas, Una Publica y Una privada, Además de un Centro Educación medio público.
Instituto Técnico para el Trabajo “Brígido Bardales”
En cuanto a Salud cuenta con un Centro de Salud que cubre todo el municipio, este centro asistencial recibe aproximadamente 40 o más pacientes al día.
El Pueblo cuenta con su propia planta de energía hidroeléctrica, conocida simplemente como "La Planta" esta pequeña represa es capaz de abastecer al municipio entero aprovechando la fuerza hidroeléctrica que ofrece el pequeño Río Zacapa , esta estuvo activa durante estuvo operando la mina de El Mochito explotada´por la transnacional Rosario Resources Corporation ,luego que la compañia vendiera sus acciones a la American Pacific Honduras Inc, y al realizarse la creación del municipio de las vegas esta dejo de funcionar. Algo que caracteriza a la cabecera municipal es que el analfabetismo es casi Cero, lo que se puede comprobar viendo el nivel de vida de sus pobladores, aparte que su gente es muy amable y culta, los institutos de la comunidad realizan campañas de concientización por lo que logra verse un pueblo muy pintoresco y limpio
Turismo
Este municipio cuenta con un volcán inactivo, llamado Cerro Cargamón en las cercanías de la aldea de Azacualpa, se están haciendo estudios para la posible utilización de los gases naturales en la generación de energía Térmica debido a la enorme cantidad de afluentes termales que emergen de su suelo.
A 10 minutos del centro de la cabecera se encuentra el nacimiento del Río Zacapa, considerado el más limpio de Honduras en parte por su corto recorrido y la limpieza que recibe de parte de las Instituciones Educativas.
Cuenta con la quebrada zunzucuapa que antes de pasar por el centro de Zacapa tiene estas impresionantes caídas de agua, lugar poco accesible ya que no existe calle para llegar a ella, solo existen caminos pocos transitables para los que desean disfrutar de ellas.
Es una experiencia única cuando ya te encuentras en ese lugar.


Esta es una de sus invariables caídas


Centro cultural Zacapa, cuenta con los servicios de biblioteca, servicios secretariales e internet para todo público.


Publicacion de mi carrera (Ciencias Naturales)


El efecto invernadero


La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo.
Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
      Es una mezcla de gases que envuelve el planeta, algunos de estos gases, dejan pasar la radiación solar que calienta la superficie de la tierra, pero, cierta energía es devuelta al espacio cuando choca con la parte superior de la atmósfera. La cantidad restante de radiación es absorbida por la tierra y el agua en donde nuevamente una parte de radiación ahora llamada radiación infrarroja es devuelta de nuevo hacia el espacio a través de la atmósfera. Pero el vapor de agua y el dióxido de carbono de la atmósfera atrapan parte de esa radiación y no las dejan salir al espacio, a eso le llamamos “efecto invernadero”
          Ocurre en forma natural y es muy importante ya que sin efecto invernadero la vida sería imposible en la tierra, sin él la temperatura bajaría de tal forma que la tierra no podría ser habitada.
      Son varios los gases de efecto invernadero: el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, óxidos de nitrógeno y gases volátiles diferentes al metano.
      De acuerdo a los expertos encargados de medir la cantidad de emisiones de gases provenientes de la actividad humana, se han identificado varios sectores emisores de gases de efecto invernadero los cuales son:
• Energía
• Los procesos industriales
• La agricultura
• El cambio de uso de la tierra
• La generación de desperdicios.
El dióxido de carbono CO2
Se ha comprobado que hay relación entre el calentamiento de la tierra y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. En los últimos 100 años las concentraciones del gas han aumentado y la temperatura también ha aumentado.
El dióxido de carbono se libera o emite mediante la deforestación o eliminación de los bosques, por los cambios en el uso de la tierra, (deforestar y quemar el bosque con propósitos agrícolas para convertirlos en potreros o campos cultivados) y sobre todo por el uso de combustibles fósiles como productos de petróleo, carbón y gas natural, durante el proceso de la combustión, cuando el carbono contenido en el combustible se combina con el oxígeno. También la quema de leña y bagazo de caña y los procesos industriales como la producción de cemento y cal emiten CO2.
Metano (CH4)
     El metano ocupa el segundo lugar en importancia, de los gases de efecto invernadero, su concentración en la atmósfera ha sido más del doble en las últimas décadas y continúa aumentando a un 1% por año.
     El metano en Honduras es emitido mayormente en el sector agrícola por la fermentación entérica durante el proceso digestivo y por el manejo de estiércol del ganado vacuno y de otros animales domésticos como ovejas, caballos, mulas, asnos, cerdos y aves de corral.
     Además en el cultivo de arroz inundado hay emisiones de metano, en Honduras se da en cantidades muy pocas.
     La quema de sabanas sobre todo durante la estación seca con el propósito de eliminar malas hierbas, plagas y para estimular el crecimiento de nuevos pastos y la quema de los desechos de las cosechas, al igual que los incendios forestales.
    Otras actividades emisoras de metano son: el transporte terrestre, la quema de leña en el sector residencial, los rellenos sanitarios donde se depositan los desechos sólidos municipales e industriales, la industria química y las aguas residuales provenientes del uso doméstico y de la industria.
 Oxido Nitroso (N2O)
    Según la Organización Meteorológica Mundial, las concentraciones actuales en la atmósfera son mayores en un 8% que en la era pre-industrial. Este gas es aproximadamente 320 veces más poderoso que el dióxido de carbono para atrapar calor en la atmósfera.
    Las fuentes de emisión de este gas incluyen: los suelos agrícolas especialmente por el uso de fertilizantes sintéticos, seguido de los residuos de las cosechas y una aportación menor debido a los cultivos fijadores de nitrógeno como el frijol y la soya. Otro aporte de este gas lo constituye el manejo de estiércol, el cual es muy poco en Honduras. Igualmente la quema de los bosques libera óxido nitroso y el consumo de alimentos ricos en proteínas.

Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM)

En Honduras las emisiones de monóxido de carbono provienen mayormente del sector agrícola con la quema de los residuos de las cosechas y los pastos al igual que por quema del bosque y por el uso de combustibles fósiles en el sector de energía sobretodo en el uso del transporte terrestre, en el consumo domiciliario y en los procesos industriales especialmente en el proceso de las bebidas.
Medidas correctivas y ajustes
    Dentro de las medidas correctivas y ajustes para enfrentar el cambio climático contemplan las siguientes:
• Plantación de árboles y reforestación.
• Reciclado del dióxido de carbón liberado en los procesos industriales.
• Aumentar la investigación en la producción de vegetales o plantas alimenticias que necesiten menos agua.
• Construir diques para proteger las áreas costeras contra las inundaciones

¿Qué puedes hacer tú y tu comunidad para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático?
      Ahorra energía
• Evita el desperdicio de energía eléctrica tanto en el hogar, en la escuela, como   en los centros de trabajo.
     • Si no necesitas utilizar la electricidad evita dejar focos y aparatos eléctricos  encendidos cuando no los necesitas.
    • Utilizar la plancha una vez a la semana en lugar de usarla todos los días.



[

Ensayo de las Aulas Virtuales


Resumen o Ensayo  de las Aulas Virtuales

Las aulas virtuales son un espacio que sea empezado a implementar actualmente en las universidades, centros educativos y por parte de algunos docentes,  como una necesidad ante los avances tecnológicos en la educación.
 Esta fuente es un sistema que permite acceder a los conocimientos sin implicar trasladarse a un espacio áulico, sino de cualquier parte del mundo o la comodidad de nuestro hogar, trabajo o centro comercial teniendo una computadora e internet.
Por lo que constituye un paso muy avanzado en la evolución de técnicas de la enseñanza en el cual nos permite auxiliarnos de métodos audiovisuales (tales como los foros, chat, video conferencias, entre otros), para encaminar al proceso enseñanza - aprendizaje.

Uno de los objetivos de implementar las aulas virtuales en  clases en los centros educativos es captar la atención del alumno por medio del internet.
Tomando como punto central las aulas virtuales, en el sistema presencial nos sirve para lograr comunicarse fuera del horario de clases poniendo al alcance del alumno el material de la clase y enriquecerla con recurso publicados en internet, para reforzar sus conocimientos.
Mientras que en el sistema no presencial es el único medio en el cual el  educando podrá adquirir sus conocimientos. Aquí debe de a ver un mayor compromiso y responsabilidad por parte del maestro y el alumno.

Tanto  a presencial y no presencial el docente deberá estar bien capacitado y preparado para aplicar esta herramienta, ya que el papel del docente debe ser el de guiar al alumno en sus encuentros hacia el desarrollo integral de su propio ser (descubrir nuevos conocimientos), por otra parte el alumno desarrollara capacidades personales que le servirán para enfrentarse en la sociedad actual.
En consecuencia las aulas virtuales vienen a fortalecer entre el docente y alumno el sentido de creatividad, responsabilidad e innovación tecnológica y así adquirir un mayor aprendizaje u experiencias.

Mirian Nohemy Lara Castillo